INDICE
Fundación de Manta
Fecha Perdida en el Tiempo
En 1526, el español Bartolomé Ruiz fue uno de los primeros que llegó a lo que en ese entonces se llamaba Jocay.
En el mes de febrero de 1534 llegó a este Puerto la expedición comandada por el tristemente célebre Gobernador de Guatemala don Pedro de Alvarado, e integrada por 11 barcos, 450 soldados, algunas mujeres españolas, varios religiosos entre ellos Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y, se especula, que alrededor de 200 caballos.
Otra versión asegura que el 2 de febrero de 1535 Manta fue fundado por el capitán Francisco Pacheco, por encargo de Francisco Pizarro.
San Pablo de Manta
En 1563 por el presidente Santillán de la Real Audiencia de Quito, quien ordenó que se la fundara con el nombre de San Pablo de Manta.
LOS MANTAS
Según Gustavo Alvaro Silva, en su obra «Así es Manabí…!» el hombre que pobló esta provincia fue inmigrante, y que los Mayas llegaron a este territorio por el año 500 después de Cristo, pero para ese tiempo Manabí (palabra procedente de dos vocablos quichuas: Mana, que significa nada, y Phi que quiere decir agua; ya estaba poblado por otros hombres.
Entre los pueblos antiguos y de mayor cultura en Manabí están los Mantas, quienes eran sedentarios, pacíficos y de gran dote artístico. Su principal ciudad era Jocay. Posiblemente la actual ciudad de Manta se construyó sobre los restos de esta población Manteño-Huancavilca llamada Jocay, Jo que significa pez y Cay que significa casa.
De acuerdo con las investigaciones, los Mantas tenían nariz aguileña y usaban narigueras y orejas como adorno. Las deformaciones de la cabeza eran cosa común, especialmente entre los nobles y los sacerdotes, su ocupación principal era la agricultura que la habían desarrollado a tal punto que crearon sistema de terrazas agrícolas en los cerros de hoja y Jupe. También se dedicaron a la agricultura y a la pesca.
Según el investigador Marshall Saville, Jocay se extendió varios kilómetros a la orilla del Océano Pacífico. Numerosas ruinas de casa y templo se encuentran en los cerros Jaboncillos, De Hojas, y Bravos, lo que demuestra que tenían una población numerosa.
Cieza de León, otro historiador cuenta que los mantas eran politeístas, hacían sacrificios humanos y quemaban inciensos en sus templos. Su deidad más importante era UMIÑA que se cree era una esmeralda del tamaño de un huevo de avestruz, a la que le ofrecían esmeraldas menores para recibir salud.
La Silla de Piedra en forma de U – Silla Manteña
El símbolo más notable de la cultura Manteña es la silla de piedra, en forma de U. Al parecer un elemento de poder que se ha encontrado en las excavaciones realizadas en los lugares en sitios ceremoniales o asociadas a las estructuras de piedra o las ruinas de los templos. Eran talladas en andesitas.
Descripción de las sillas.- Probablemente el símbolo de los Mantas o Manteño del Norte tiene forma de fachada humana, las orejas son grandes, chatas pegadas hacia la cabeza. Las manos cerradas con el pulgar sobre el índice en la parte superior. El asiento en forma de U descansa sobre un bloque macizo de regular altura que se asemeja a una pirámide truncada. La silla es de ligera color plomizo, una banda sobre la frente rodea la cabeza.
Se han encontrado 2 modelos diferentes:
A.-Figura humana encogida.- En la cabeza, parte frontal, tiene una banda, y sobresale del nivel de la espalda. Las orejas son grandes, chatas, pegadas hacia la cabeza. Las manos cerradas con el pulgar sobre el índice en la parte superior, se apoyan sobre el pedestal. El asiento descansa sobre un bloque macizo de regular altura que semeja una pirámide truncada lo más angosto para abajo y lo ancho para arriba. Los cuatro bordes de la pirámide están bien definidos. Los pies de la figura humana caen sobre el borde inferior en la parte de atrás de la silla; y los dedos miran hacia adentro y forman ángulo recto con la superficie donde reposan. Esta silla es de las más altas, y tanto de frente como de atrás es casi vertical. Los brazos, proporción a la altura del asiento, son los más altos que se han examinado y estudiado.
Este ejemplar fue hallado por Saville en el Cerro de Jaboncillo.
B.-Figura humana encorvada.- La piedra es de ligero color plomizo. Una banda sobre la frente que rodea la cabeza; las orejas se dibujan con perfecta claridad y aparecen grandes y con señales de pequeños adornos. La nariz es aguileña.
Las manos, con el pulgar encima, están cerradas y descansan sobre el pedestal.
Los dedos de los pies caen hacia abajo, en la parte posterior y superior del pedestal. La faja del lienzo que cubre la cabeza se la nota al respaldo de la escultura. El asiento en su parte delantera está ligeramente curvado hacia los brazos de la silla, que quedan hacia delante. El pedestal tanto en la parte anterior como en la posterior es más angosta de lado de abajo que del de arriba. Esta silla, tiene el pedestal más pequeño que otras sillas.
Monumentos de Manta
Manta cuenta con diversos Monumentos entre los principales tenemos:
MONUMENTOS
1. Sr. Luis Teodoro Cantos C.
Frente al Municipio Manta
2. Sr. Prof. Ricardo Dávalos
Calle 9 av. 4 El Correo
3. Al pescador
Parque el pescador de Tarqui
4. Dr. José María Egas
Paseo José María Egas
5. Cptn Fgta. Rafael Morán
Parque de la Armada
6. Sr. Ramón Virgilio Azúa
Plazoleta Azúa Av. 2
7. Gral. Eloy Alfaro
Parque Eloy Alfaro Av. 2
8. Simón Bolívar
Plazoleta Azúa Av. 2
9. Sr. Ascario Paz Bonilla
Ascario Paz
10. Reloj Público
Av. 4 Parque de la EAPAM
11. El Faro
Diag. al Puente Manta -Tarqui
12. Juan Pantalone G.
Antiguo Foro de Manta
13. Gil Delgado Pinto
Malecón y Parque Eloy Alfaro
14. Don Bosco
Antiguo foro de Manta Av. 2
Frente al Colegio San José.
Antecedentes de la Cantonización
Manta formó parte como parroquia, del Corregimiento de Guayaquil, hasta fines del siglo XVIII y desde esa fecha hasta el 4 de Noviembre de 1922 a la jurisdicción del cantón Montecristi, pero la idea de cantonización comenzaba ya a principios de siglo XX a latir en las mentes de la gente de nuestro puerto.El 18 de Julio de 1912 se formó el primer comité Pro Cantonización de Manta, presidido por Don Ascario Paz Bonilla, considerado el precursor de las gestiones que dieron a Manta su autonomía cantonal.
Diez años más tarde, el 8 de julio de 1922, se formó el comité central pro cantonización de Manta, presidido por Pedro Elio Cevallos.
El 30 de agosto de ese mismo año, el proyecto de cantonización fue presentado a la Cámara de Diputados por el Legislador Sergio Domingo Dueñas quién lo impulsó.
El 29 de septiembre de 1922, a las 17 horas, el entonces presidente de la República, José Luis Tamayo, firmó y puso el ejecútese al decreto número 602 del 30 de septiembre de 1922, que entró en vigencia el 4 de noviembre del mismo año.
El mismo 4 de Noviembre se oficializó la cantonización y se celebró una fiesta que es ahora tradicional en este hermoso puerto internacional.
DECRETO DE CANTONIZACIÓN
“El Congreso de la República del Ecuador, Considerando:
Que es deber de los Poderes Públicos propender al mejoramiento de los pueblos e impulsar su progreso.- Que la parroquia de Manta, del Cantón Montecristi, por su intensa vida comercial y cultural necesita ocupara un rol más elevado, dentro de la división territorial de la República”.